La FAMILIA transformada es la base de una SOCIEDAD mas HUMANA y SOLIDARIA
En febrero de 2009 comenzamos un proyecto encaminado a mejorar las condiciones de vida de las familias.
A partir del análisis de la situación de los municipios con mayor índice de marginación se decide iniciar en el municipio de Guachochi el cual colinda con casi todos los municipios Serranos. La metodología utilizada surge de dos programas, el primero es “El Puente” en Chile y la adaptación en México del mismo en el estado de San Luis Potosí a partir del programa “Supera” que implemento la SEDESORE (Secretaría de Desarrollo Social y Regional).
La experiencia generada en 2 localidades del municipio trasciende a 30 localidades, enriqueciendo la intervención por medio del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA-FAO, el cual brinda una metodología que permite una intervención sólida y con la posibilidad de multiplicarlo en otras zonas del estado.
Esto nos llevó a constituir legalmente a Comunidad y Familia de Chihuahua el 12 de febrero del 2010.
¿Quiénes somos?
Comunidad y Familia de Chihuahua es una organización sin fines de lucro, constituida legalmente como asociación civil en el año 2010. A través de nuestros programas trabajamos para mejorar el bienestar humano y social en comunidades marginadas de la ciudad de Chihuahua y la población serrana de Guachochi.
Somos la única organización en Chihuahua que trabaja de manera integral con las familias y donde las familias por sí mismas buscan cambiar sus condiciones de vida por medio de programas de fortalecimiento y capacitación desde lo individual, familiar hasta lo comunitario.
En Comunidad y Familia de Chihuahua nuestro principio básico es la promoción y el desarrollo del liderazgo y empoderamiento de las familias, así como de la comunidad de la cual forman parte, por lo que el servicio que se ofrece es la capacitación y el acompañamiento de procesos que permitan el fortalecimiento y crecimiento de las personas, su familia y su entorno social.
Mediante un equipo de profesionistas y empresas, se imparten diversos talleres en los cuales se acompaña a las personas para que desarrollen herramientas que les posibilitaran generar dinámicas de comunicación y convivencia más sanas, las cuales se proyectaran hacia su entorno directo, impactando en las pautas de genero negativas que puedan encontrarse presentes dentro las familias. De igual manera, se apoya a las personas a emprender sus propios negocios y mejorar sus ingresos por medio de capacitaciones, talleres y asesorías.

Principios
Nuestro principio básico es la promoción y el desarrollo del liderazgo y empoderamiento de las familias y sus integrantes principalmente el rol de la mujer, así como de la comunidad de las cuales forman parte, por lo que el servicio que se ofrece es la capacitación y el acompañamiento de procesos que permitan el fortalecimiento y crecimiento de las personas, su familia y su entorno social.
Misión
Desarrollar capacidades humanas y formativas en las familias para que éstas sean agentes de su propio cambio, fomentando un entorno seguro.

Visión 2025
Beneficiar a las Familias, empoderándolas con herramientas para que eleven su condición de vida personal, familiar y comunitaria, a través de la mejora continua de nuestra metodología.

Objetivos
- Familia como tierra fértil para el cambio: Trabajar con los usuarios para lograr una Funcionalidad Familiar resiliente.
- Familias con mejor calidad de vida: Apoyar la solventación de necesidades familiares identificadas en los procesos de diagnóstico participativo de los usuarios a través de apoyos directos que promueven la autogestión así como canalización a otras instituciones que cuentan con los servicios adecuados para solventarlos.
- Desarrollo de Base: Desarrollo de una cogestoría comunitaria como herramienta de multiplicación y de sostenibilidad de las capacidades humanas y formativas en la comunidad. Esto se logra a través de la alianza de trabajo con individuos de la comunidad que se formen en la intervención de COFAM y la repliquen con otras familias de la comunidad.
- Desarrollo de Redes: Desarrollar alianzas estratégicas para proporcionar a las familias usuarias una gama más amplia de servicios que atienden la problemática identificada al interior de cada familia.
Perfiles
Consejo Directivo
Son personas que se distinguen por su compromiso social, participan de manera honoraria ejerciendo acciones de gobernanza y rendición de cuentas al interior y exterior de la organización.
Formación académica
Cuentan con estudios profesionales a nivel licenciatura, maestría, administración, participación en organizaciones de la sociedad civil, teología, contaduría, auditoría, industrial, sistemas, finanzas, mercadotecnia, negocios, entre otros.
Experiencia
Dentro de sus experiencias más significativas se encuentran la participación en la dirección y consejería de fundaciones, empresas, cámaras empresariales, organizaciones sin fines de lucro asistenciales, salud y de desarrollo, evaluación externa de proyectos sociales, participación en entidades privadas y gubernamentales, consultoría y auditoría de negocios, certificación en sistemas de calidad, auditoría fiscal y contable, docencia y diseño de proyectos en temas de sociedad civil, rendición de cuentas, psicología positiva, investigaciones sociales y de transparencia, publicidad, mercadotecnia, entre otros.
Reuniones
Los miembros del consejo directivo celebran mínimo cinco reuniones anuales de consejo y una asamblea general de asociados. Lo realizan de manera presencial y en ocasiones se recurre al uso de tecnología (zoom).
Organigrama
CONSEJO DIRECTIVO
Melissa González Torres
Presidenta
Santiago de las Casas Aguirre
Secretario
Ana Laura Duran Alvelais
Tesorera
Vocales
María de Lourdes Garza Arzac
Luz Esther Flores Villalobos
María Teresa Ugalde Callejas
Consejeros Honorarios
Jorge Cristóbal Cruz Russek
Miriam Rebeca Liceaga Muñoz
Luisa Fernanda Camberos Revilla
Equipo Operativo
Son personas con estudios universitarios y/o maestrías en Terapia Familiar Sistémica, Educación, Trabajo Social, Administración, Ingeniería Civil, Sistemas, Agrónomo en Horticultura, Procesos Agro-biotecnológicos, Agricultura Sustentable Protegida, Nutrición, Desarrollo de Negocios, Tecnología Ambiental principalmente y con formación en temas de desarrollo humano y fortalecimiento familiar.
DIRECCIÓN
Ariana Barajas (Zona Urbana)
Samuel Figueroa (Zona Rural)
COORDINADORAS DE ZONA
Cynthia Carrillo (Cerro Grande)
Marisela González (Riberas de Sacramento)
Mariel Lozano (Punta Oriente)
COORDINADOR OPERATIVO
Eyder Loya (Guachochi)
PSICÓLOGAS
Jessica Celaya (Punta Oriente)
Patricia Rentería (Familias P.O)
Tania Contreras (Cerro Grande)
Dolores Ruíz (Familias C.G)
Alejandra Carmona (Riberas de Sacramento)
Yuri Grajeda (Familias R.S)
TRABAJADORAS SOCIALES
Rebeca Borunda (Punta Oriente)
Isela Sepúlveda (Cerro Grande)
Mayra Domínguez (Riberas de Sacramento)
ADMINISTRACIÓN
Gabriela Trillo
AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN
Salomón Terán
FACILITADORAS DE MONITOREO
Verenice González (Riberas de Sacramento)
Ana Herrera (Cerro Grande)
Rocío Borunda (Punta Oriente)
FACILITADORAS
Blanca Acosta (Riberas de Sacramento)
Lucina Barrón (Riberas de Sacramento)
Verónica Flores (Punta Oriente)
Janet Gavirio (Punta Oriente)
Rocío Borunda (Punta Oriente)
Carmen Chávez (Cerro Grande)
Teresa Mares (Cerro Grande)
María Elena Muñoz (Cerro Grande)
Laura Jariz (Guachochi)
PROCURADORA DE FONDOS
Karina Romero
FACILITADORA DE SEGUIMIENTO
América Rascón (Zona Urbana)
SISTEMATIZADORAS
Karen Palma (Zona Rural: Guachochi)
Susana Guevara (Zona Urbana)
FACILITADORES
Emmanuel Delgado (Guachochi)
Orlando Larquier (Guachochi)
Si usted desea conocer más información sobre nosotros contáctenos en
direccion@comunidadyfamilia.org.mx o al teléfono (614) 410 1969
Comunidad y Familia de Chihuahua A.C. © 2017.

